Mostrando entradas con la etiqueta Fuerza Popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuerza Popular. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de mayo de 2021

Sobre el Debate técnico entre Perú Libre y fuerza Popular (24/05/2021)

 

Magaly Vera


Todos esperábamos más de este debate que duró tres horas. Lamentablemente no tuvo el nivel que se esperaba.

En el primer bloque: Reformas del Estado


Definitivamente Dina Boluarte se llevó las palmas con su estilo sosegado y voz pausada. Midió bien su tiempo y no sólo hizo un viaje al pasado sino que explicó que el lema de Perú Libre: el cambio de la Constitución, no es para temer si ya Chile lo está haciendo. A eso se suma que en las últimas elecciones ganó la izquierda en ese país de forma rotunda. Cuando Patricia Juárez indicó que los peruanos no quieren cambiarla, atinadamente le respondió que las urnas votaron por ese cambio. Y si quiso callarla indicando de Alberto Fujimori había sido el único presidente que viajó hasta Chalhuanca, su lugar de nacimiento; al instante le corrigió lanzando un chisme que dejo a todos boquiabiertos que fue el dato anecdótico de la noche: una misteriosa antabambina.

Patricia Juárez indicó que los peruanos se encuentran indignados por un Estado ineficiente, olvidando que ellos estuvieron como co-gobierno y no hicieron absolutamente nada. Lo demás que dijo era que ofrecía un gobierno digital, simplificación administrativa, módulos de atención etc. que ya existe y no es nada novedoso así que no entiendo porque tantas palmas de algunos analistas a esta ponente.

 

El segundo bloque: Recuperación económica y reducción de la pobreza



Definitivamente aquí Luis Carranza dio un buen argumento y centro la propuesta de Fuerza Popular en tres ejes: salud, economía y trabajo. Pari en cambio mencionó que ellos se centraban en 4 ejes, pero no indicó cuales. Apenas dio esbozos de una economía social y abierta, de mayor inversión en el agro y de dar una prioridad al consumo interno de nuestros productos y no tener como meta ser exportador de materias primas, mas no redondeo la idea.

Un tema que no podemos pasar por alto es que Carranza fue ministro de economía en el gobierno de Alan García, años en donde los minerales estuvieron en su mejor época. Adicional a esto, no podemos olvidar que fue acérrimo opositor a pensión 65 y ahora dice que lo duplicará. Como juntar esto con el bono  Juntos, qaliwarma, pronamachs, oxigeno por el que darán 10 mil soles a cada damnificado que ya son más de 100 mil y seguirán aumentando. Eugenio De Medina su otro apoyo técnico en temas económicos dijo que para cumplir todos los bonos que ofrecen, Perú deberá incrementar su endeudamiento. Así que tan coherentes como quieren hacerse pasar no es cierto. Roxana Barrantes, economista y docente de la Universidad de Illinois e investigadora de Videnza indicó que si ese disparate lo hubiese mencionado Parí, al instante todos los panelistas se le hubieran ido a la yugular, pero lo dijo el equipo que supuestamente es el salvador de una economía que nos traerá pobreza así que nadie dijo absolutamente nada. La argumentación de como la importación traería un descalabro económico lo hizo con el maíz y la cadena productiva de la misma, afectando la canasta básica de las amas de casa. Un detalle que olvido mencionar: es que el mayor importador de maiz es el grupo Alicorp, uno de sus financistas. Tanto tecnicismo en verdad me conmovió porque en verdad les afectará su economía.

Una pena que Pari no mencionara sus 4 ejes y menos indicase las propuestas de como enfrentarlas. Esta semana asumimos que dará entrevistas para indicar lo que no pudo ese domingo. Lo que si indicó es que daría un tercer reactiva para informales y que la sunat ya no sería la policía fiscal, sino uno estilo asesor. La gran pregunta es ¿Qué medio de comunicación de señal abierta le dará cobertura para que termine de explicar lo que no pudo en este debate?


Tercer Bloque: Salud y pandemia



Hernando Cevallos hizo una extraordinaria exposición no sólo dando pautas de como frenar el avance de la mortalidad con sustento científico, a diferencia de los voceros de Fuerza popular que obstaculizaron la traída de vacunas en el actual gobierno de Sagasti, el presidente al que acusaron de genocida y de no manejar bien esta pandemia. Obvio que tenian que retirar a Bustamante, su portavoz oficial en temás de salud quien afirmó que la saliva era igual al alcohol para inmunizar. Al que lo reemplazó el médico José Recoba, Zevallos lo desenmascaró como un mercader de la salud por ser la imagen de la leche alternativa como mejor que la materna y que se opuso a la ley de octógonos que beneficiaba una buena salud a nuestros infantes. Nótese como toda la bancada fujimorista tenían que al unísono apoyar a su principal benefactor: Alicorp, cuando con la salud jamás se puede negociar.


Cuarto bloque: Infraestructura, desarrollo regional y descentralización



Canal 4 cuyos dos panelistas tenían el justan naranja como Baella y Jaime de Althaus indicaron que este bloque lo ganó Carlos Bruce por su alta experiencia en vivienda. Pero aquí pasan por alto algo: El programa de vivienda del Banco de materiales tan exitoso en el gobierno de Alberto Fujimori, fue con dinero robado de los fonavistas que luego en referéndum tuvo que ser devuelto a los aportantes. Ahora con tanto dinero disperso en sus bonos ¿de dónde sacarán más El tema de la autoconstrucción no es malo y es la forma como las familias han construído hasta ahora sus viviendas y gran parte del desorden en infraestructura y esos cerros poblados se debe a que el Estado no asumió su rol planificador y educador. Los gobiernos locales han sido represivos al avance desmedido, pero solo con multas que engordaban sus arcas, pero no daban solución.  

Andrés Alencastre introdujo un tema que no es novedoso en otros países, pero desconocido en nuestro país porque no es usado por el Estado como es la organización territorial y respeto a la diversidad de pisos ecológicos. No olvidemos que no tenemos un suelo parejo ni la misma idiosincrasia en los diversos pisos ecológicos así que no podemos uniformizar a todos en un solo plan. Sería bueno cambiar el enfoque ya que el tema de Bruce solo favorecería a las constructoras que harían grandes complejos de vivienda tipo real state.

Aquí nuevamente se nota dos enfoques diferentes: uno más social y el otro empresarial.


Quinto bloque: Seguridad ciudadana y orden interno



Este bloque tuvo dos enfoques nuevamente diferentes: Por un lado Fernando Rospigliosi dice mano dura a la delincuencia y más cárceles. Lo curioso es que dijo que las cárceles eran las universidades de los delincuentes y quiere más centros de adoctrinamiento. Guillen en cambio opta por la prevención, un método que en otros países ha tenido buenos resultados. Darles oportunidad a los jóvenes de resocializarse, de asumir retos, de darles buena educación y oportunidades de trabajo. Pero sobre todo dijo una frase para la historia: “¡Cómo es posible que una organización criminal participe en un proceso electoral!”. Y eso que no hablo que lo que intentan es anular todo el proceso de Odebrecht y con ello librarse de la cárcel toda esa agrupación.

Dos enfoques: uno represivo, el otro humano.


Sexto bloque: Protección de medio ambiente y desarrollo sostenible



Es preciso indicar que este bloque lo ganó Nano Guerra porque pese a desconocer el tema, bien que supo redondear la idea de que ellos tienen propuestas y el otro lado no. Celeste Rosas no atino en nada salvo lo de rescate de saberes ancestrales, pero sólo lo mencionó cuando pudo aprovechar como el Ministerio de ciencia y tecnología ayudaría en ese tema y no tendriamos que estar bajo la sorpresa de cada desaquilibrio climático llámese este terremoto, fenomeno del niño etc. lo que si dijo fue que "no se puede hablar de desarrollo sostenible sino vemos a la persona, el ecosistema, los equilibrios". Lamentablemente no explayó en el como. Mínimo debió practicar su discurso si ya sabían la pregunta y el tiempo.

Nuevamente el enfoque es opuesto: un empresario que marketea cualquier cosa vs una economista con especialidad en políticas sociales. 

Lo importante no es que hable bonito sino que quiso decir y que esconde tras su discurso.


Una lástima que se omitiese el tema educativo, quizás porque ahí Juan Cadillo del lado de Perú Libre opacaba a cualquiera por ser considerado uno de los mejores docentes a nivel mundial, cuyas propuestas educativas si que son revolucionarias y óptimas a nuestra realidad.

Los profesores invitados se lucieron haciendo preguntas en todos los bloques, se notaron mejor preparados que los ponentes.

Tarea para Pedro Castillo: que esta semana salgan a enfatizar sus propuestas en todos los canales que puedan o que hagan como Verónika Mendoza, que graben sus propuestas y los difundan vía plataformas digitales ya que dudo que los programas de señal abierta los inviten, salvo a Castillo que sabiendo de sus limitaciones esta semana deberá entrenar con un buen coach y no solo con los seleccionados por alguien que al parecer cree que esos 19.112% ya los hizo ganar. Olvidando que un 80.888 % no voto por él.

Todo puede ocurrir ahora. A prepararse mejor.

sábado, 25 de enero de 2020

¿Por quién votar este 26 de enero? (20/01/2020)



Magaly Vera

Para mí, elegir el partido político por el cual votar, no fue tarea fácil. Primero porque uno selecciona primero a los candidatos más afines. Así que tenia a Pepi Patrón cuya trayectoria tanto académica como profesional me pareció un ejemplo a seguir: primera mujer vicerrectora de una prestigiosa universidad como la Pontificia Universidad Católica del Perú, filósofa con doctorado en filosofía, pero sobre todo sin mácula de corrupción; Carolina Lizarraga, abogada, con maestría en Argumentación Jurídica y doctorado en la Universidad de Salamanca, jueza del Poder Judicial, jefa de la Oficina Nacional Anticorrupción de la PCM, fue una de las magistradas que juzgó al expresidente Alberto Fujimori en el caso por los diarios Chicha; Rocío Silva Santiesteban, docente Sanmarquina, poeta, periodista, fue secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos humanos e investigadora en temas sociales; Gino Costa, si bien proviene del partido Peruanos por el Kambio, ha sido quien cedió la palabra a Salvador Del Solar para la sustentación de la moción de confianza, fue funcionario de Naciones Unidas, Ministro del interior, defensor de los derechos humanos y las personas con discapacidad de la Defensoría del Pueblo;  Alberto Belaunde también del partido PPK al cual renunció, abogado con maestría en Planificación territorial y gestión ambiental, de trayectoria limpia; la lista continuaría porque hay buenos candidatos en varios partidos. Pero no sólo es el candidato, son las propuestas del partido en general lo que nos debe motivar a votar por ellos.

Más fácil fue seleccionar los partidos por los cuales NO VOTARÍA:

Mi lista obviamente la encabeza

1.       FUERZA POPULAR
En verdad que ver las últimas encuestas me dejó sorprendida porque al parecer es la segunda opción más votada. Pero no olvidemos que sólo es una foto del momento y la gente elige incluso en la cola. Prueba de ello: las últimas elecciones municipales en donde Muñoz no aparecía, pero saltó a la cima en el debate por su estilo sobrino y sereno, frente a uno totalmente agresivo en sus frases que no necesariamente significaba ser una mejor opción para una ciudad castigada por la violencia y la inseguridad, ni por el que supuestamente ya se consideraba alcalde por tener un programa televisivo y un aplicativo para “luchar contra el crimen”. Y viajando al pasado nos encontramos con una Susana Villarán que tampoco punteaba en las encuestas pero que las ganó. Lo mismo con PPK quien dejó a Keiko con la miel en los labios, a Julio Guzmán y a Verónika Mendoza. Así que no me fio de la foto instantánea.
Y dudo que los peruanos votemos por esta agrupación que esta siendo investigada por al parecer haber armado todo un organigrama delictivo con abogados enquistados en el Poder judicial y pertenecientes a los cuellos blancos.
Esta inestabilidad y decrecimiento económico fue causado por este grupo y no conforme con ello, seguirán insistiendo en el tema de la vacancia. Revisen las entrevistas que conceden: ante la pregunta de si seguirán con su tema bandera, atinan a responder que lo evaluaran.
Con tantos antecedentes ya ni sorprende que tengan 12 candidatos con sentencia. Ver link: https://sabadosconmagaly.blogspot.com/2020/01/candidatos-con-sentencia.html

2.       APRA
Es la mochila pesada de sus candidatos la que  debería hacer dudar de este partido encabezado hasta hace poco por Alan García. Claro, ante su abrupta ausencia no pueden escudarse en indicar que son la nueva camada ya que llevan a Mauricio Mulder, viejo en estas lides que representó y representa: apoyo incondicional a los fujimoristas, blindaje a ciertos abogados de dudosa reputación que recién ahora tras los destapes de IDL podemos hilvanar que era para cubrir a su otrora líder.
Pero no solo es eso, son sus propuestas: La creación de la Universidad Nacional tecnológica de San Juan de Lurigancho. A todos nos gustaría más y mejor educación en mi distrito, pero la mejor opción es que haya más sucursales de prestigiosas universidades con trayectoria, con licenciamiento, no una NN. Es más, esa universidad nacería quitándole el espacio a la decana de América, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Y no sigo porque los motivos por los que ni reviso su lista es por lo de Luciana León, aprista joven y gran promesa, pero vaya que tuvo extraordinarios profesores y a la que el partido no la separa pese a que afronta varias y serias acusaciones y sigue como miembro activo de la Comisión Permanente del Poder Legislativo. Vaya forma en la que premian a sus militantes. Y vean su lista de candidatos con sentencia: https://sabadosconmagaly.blogspot.com/2020/01/candidatos-con-sentencia.html

3.
       SOMOS PERÚ
      Increíble que el ex candidato a la alcaldía por San Juan de Lurigancho Jesús Maldonado este premiado en su partido con un buen número para estas nuevas elecciones. Este señor hubiese sido el actual alcalde de mi distrito, de no ser por unos audios repudiables en donde se le oye mercantilizar los cargos gerenciales. Este partido tampoco se libra de llevar sentenciados en su lista: 18 Ver: https://sabadosconmagaly.blogspot.com/2020/01/candidatos-con-sentencia.html

4.       PERÚ PATRIA SEGURA
Su lema es la lucha contra la inseguridad y para ello, pues que mejor que luchar con el apoyo de las Fuerzas Armadas y de la Policía. Pero Oh sorpresa, tiene a 13 candidatos con sentencia, que van desde procesos judiciales por alimentos, violencia familiar y hasta por estafa. La limpieza debió empezar por casa. Sin contar con que el fundador fue candidato por el partido Fujimorista y su partido nació con la venia de los fujimoristas.

5.       PODEMOS PERÚ
Combatir la delincuencia definitivamente no consiste en gritar bravuconadas a los informales o a los fujiapristas. No, no es suficiente. Se requiere de estrategias e inversión en la educación. Pero no solo es eso, es quien avala este partido: el financista de Solidaridad Nacional, Pepe Luna. Claro ahora ante tanto destape, pues que mejor que apartarse, cambiar de rostro y poner al hijo. No olvidemos que su universidad perdió la licenciatura, así que imaginamos que no estará muy contento con el trabajo de depuración de la SUNEDU.

6.       SOLIDARIDAD NACIONAL

Al igual que el caso anterior pues deja mucho que desear que algún peruano quiera votar por este partido que al no tener ya nada que perder, pues que mejor que poner a Rosa Bartra como su número 1. No que ella lucha contra la corrupción, pues debió empezar por el vientre que la acogió: su fundador Castañeda Lossio esta siendo investigado por el caso de Lava Jato sin olvidar el Caso más grande de corrupción municipal Comunicore. Y su número 2 es Yeni Vilcatoma, sí la misma que es abogada y cuyo esposo esta siendo investigado por infracciones a la ley pese a ser abogado también. Las mismas que blindaron a varios abogados como Chavarry etc. Por cierto, no olvidemos que este partido tiene la mayor cantidad de alcaldes detenidos por corrupción como el Alcalde de La Victoria, Villa María del Triunfo, San Bartolo y Santa Rosa. Pero para estas abogadas que dizque luchan frontalmente contra la corrupción al parecer no es importante si es en el ojo propio. 
Y en el colmo de la desfachatez en un debate regalaron un jabón al candidato de Juntos por el Perú, Julio Arbizú. Si quisieron ofender, pues quienes necesitan limpieza, es este partido. Y si fue por el color, pues debemos todos estar de acuerdo de castigar cualquier acto discriminatorio ya que en nuestro país somos de todas las sangres. Espero que con ese detallito, ustedes saquen sus conclusiones sobre este partido que debería ya desaparecer.

7.       ALIANZA PARA EL PROGRESO
Este partido también avaló la vacancia presidencial, pero a diferencia del APRA inmediatamente tomó acciones sobre sus congresistas. Claro que al hijito apenas le hizo callejón oscuro mientras que, a Marisol Espinoza la expulsó. En sus propuestas, pues nada que valga la pena rescatar. El caso de San Juan de Lurigancho felizmente esta siendo investigado porque la esposa del actual alcalde, está postulando por esta lista y al parecer, con fondos del municipio.
Al igual que Solidaridad Nacional, este partido tiene a varios congresistas presos: 3 de 8. Si que son una raza diferente.

8.       ACCIÓN POPULAR

Es otro partido que apoyo la vacancia y al parecer los peruanos lo olvidaron. Su silencio fue buena estrategia pero también la buena gestión que esta realizando el alcalde Muñoz. Por mi parte, no pienso premiar a quienes nos llevaron a una inestabilidad. Además, llevan a 12 candidatos con sentencia. Ver link: https://sabadosconmagaly.blogspot.com/2020/01/candidatos-con-sentencia.html




FRENTE AMPLIO

Pese a tener como líder al ex padre Arana cuyo estilo de mando en su partido nada democrático me causó profunda decepción, hay varios candidatos en este partido por los cuales si me inclinaría como Rocío Silva, Carlos Fernández y Arlette Contreras a la que hemos visto como heroicamente lucho como David frente a un Goliat de cuello blanco. Sin embargo, no me decidí por este partido por el tema de su cambio de la constitución en el tema económico: no a la minería y ahora al extractivismo. Bueno, adornan su negativa, pero Rocío fue contundente en varias entrevistas.

JUNTOS POR EL PERÚ

Es otro partido de izquierda que me parece rescatable y que no lleva a ningún sentenciado. De este partido me parecen buenas opciones Julio Arbizu, Manuel Dammert e Isabel Cortéz, pero discrepo con algunas de sus propuestas.

Así que me decidí por:

PARTIDO MORADO

Pese a las torpezas de Julio Guzmán, torpezas que no me causaron sorpresa porque ya antes había perdido su inscripción únicamente por no tener una buena redacción en su Libro de Actas. Y fue en unas elecciones en donde pudo ganar. Se dio por ganador como Renzo Reggiardo y no fue cauto sabiéndose un personaje público y expuesto a la prensa. Y fue doblemente torpe porque no fue sincero en sus declaraciones frente al escándalo rosa en la que se vio envuelto. Porque las mentiras de que no fue infiel, cayeron rápidamente al exhibirse las fotos de los bomberos en la escena: velas, corazones, globos, pétalos de flores en la cama etc. Y encima unos tápers   vacíos. Al parecer, hubo almuerzo, pero no postre porque la llama de la pasión, incendió otras cosas. Y fue más el temor al escarnio de la prensa que huyó cobardemente dejando a la chica expuesta al morbo de sus vecinos y al pequeño amago, porque no fue un incendio de grandes dimensiones, sino no hubiese globos testigos de lo ocurrido.
Y votaré por este partido porque es el único que logró su inscripción con el esfuerzo de muchos jóvenes y no es sólo Julio Guzmán, sino todo un trabajo en equipo. Trabajo que no hizo Verónika Mendoza.

Sus propuestas concretas:
1.     Defender el sistema democrático, las libertades y los derechos humanos.
2.     Invertir masivamente en el desarrollo de los talentos de los peruanos a través de la revolución educativa que comienza en el vientre de la madre, y el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.
3.     Asegurar la provisión universal de un conjunto básico de servicios públicos de alta calidad en salud, educación, vivienda, pensiones, transporte, justicia.
4.     Impulsar un Estado transparente y libre de corrupción.
5.     Promover una gestión pública moderna, cercana, dialogante que facilite y no complique la vida a     los peruanos
6.    Consolidar una economía fuerte cuyo impulso provenga de la diversificación productiva, el apoyo decidido a los emprendimientos, y el uso de las tecnologías de la información.
7.    Combatir la desigualdad, los abusos, los privilegios y toda forma de discriminación.
8.    Impulsar la integración nacional dando prioridad a la conectividad física y virtual.

9.  Aprovechar la diversidad de diversidades de nuestro país. Reconociéndola, conservándola y utilizándola racionalmente.



Una pena lo de Mora ya que fue el creador de la SUNEDU. Pero así es la vida.


Por mi parte opto por el 2 de Carolina Lizarraga y el 8 de Pepi Patrón.

Y prohibido votar blanco, nulo o viciado ya que si supera el porcentaje de 66.6% se anularía las elecciones y el congreso anterior volvería a asumir sus cargos, y no hemos luchado tanto para volver a lo mismo. 

No me cree, lea este artículo del diario la República: https://larepublica.pe/politica/2020/01/23/elecciones-2020-voto-nulo-voto-en-blanco-y-voto-viciado-consecuencias-a-quien-favorece-y-diferencias-congreso-de-la-republica-onpe/ y vote por el Perú que cree que nos merecemos.



martes, 16 de agosto de 2016

Ni una y ni uno menos (14/08/2016)




Magaly Vera

Es el grito que se oyó no solo en Lima, sino en todo el Perú este sábado 13 de agosto y no fue un grito solo de mujeres, lo fue de niños, adolescentes, adultos, de la comunidad cristiana, evangélicos, comunidad LGBT, etc. Esta movida surgió a raíz de un verdadero “fallo judicial” que dieron penas nada severas a dos personas que intentaron asesinar a sus respectivas parejas sentimentales. Lo que alegaron los jueces fue insólito, pese a las escenas en vivo que vimos en televisión: no fueron lesiones graves. Uno de ellos arrastró de los cabellos a una por todo un pasillo y escaleras, golpeándole la cabeza en cada escalón entre otras previas agresiones;



el otro, desfiguró completamente un hermoso rostro a causa de múltiples hematomas. Al parecer nada de lo que vimos conmovió a esos que supuestamente están para implantar justicia.



Situaciones como esas son pan de cada día en el Poder Judicial, con leyes que permiten a un violador o a una bestia, volver a las calles a seguir en lo mismo. No solo me refiero al Caso de Lady Guillen o al de Cindy Contreras, sino a las violaciones sexuales a menores de edad o casos de violencia doméstica, en donde de nada sirve atormentar a estos pequeños con repetir un episodio que desean olvidar. ¿Y para qué? Al final, en casi todos los casos, este es archivado por falta de pruebas o porque no hubo lesiones consideradas graves, el delito impune y ahí, nada paso.

¿Quién no ha sido víctima de injusticia? Y de esos tenemos a montones: está el caso de los congresistas que amparados en su inmunidad parlamentaria, sacan la lengua a los jueces; está el caso de las denuncias que ponemos en una comisaría y que son archivadas; está la indiferencia que se da a nuestro dolor en un hospital. Y así, la lista de injusticias a la que  nos vemos sometidos ya nos tenia hartos. Por eso esta movida es de gran trascendencia, y muchos partidos políticos han querido sacar ventaja poniéndose como los abanderados. Pero no, esta movida fue de la ciudadanía y es que las calles han vuelto a ser tomadas por personas que durante mucho tiempo estuvieron aletargada. Y no es la primera vez, ya hemos visto cómo los jóvenes reaccionan: no olvidemos la movida por la ley pulpín, o el de hace poco: la movida en contra de Keiko Fujimori. Quizás por eso Keiko no participó en esta marcha ya que también fue para recordarle su incondicional apoyo a su padre en el caso de las esterilizaciones forzadas (otro tipo de violencia), o su indolencia frente a las torturas de su madre y del que declaró, que solo eran producto de su afán de poder. Ver link: http://utero.pe/2016/05/15/10-pasos-de-como-se-llego-a-los-fuertes-testimonios-de-kenji-y-sachie-sobre-las-torturas-a-susana-higuchi/

Esto recuerda a los 73 congresistas, que por cierto fueron en ese número gracias al sistema de la cifra repartidora, fórmula matemática usada en nuestro país para determinar el número de congresistas que debe obtener cada lista partidaria. No olvidemos que Keiko ganó en primera vuelta por un 32.64 %  de votos emitidos, pero que la cantidad de votos nulos, viciados y ausentismo, supera ampliamente su porcentaje. Así que no es cierto que ella sea la segunda fuerza más grande de nuestro país. Ver link: http://larepublica.pe/impresa/politica/759848-ausentismo-votos-en-blanco-y-nulo-superan-apoyo-keiko-fujimori



Todas las encuestadoras daban a Keiko un techo de 30% y no superó su techo pese a todos los cambios que hizo desde Harvard. Olvido que el verdadero termómetro: es la calle y no los estudios de marketing que dirigieron sus discursos. Así que si Fuerza Popular quiere volver al poder, que no olvide que la verdadera mayoría la tiene el pueblo, ese que sabe protestar y que le puede dar la espalda el 2021. Y lo mejor: estamos unidos y unidas por un país digno. 

Spadaro no andes con ínfulas pregonando que Keiko tiene el Congreso ya que al que deben fidelidad, es al pueblo que los eligió.

martes, 25 de noviembre de 2014

Cloaca por César Hildebrant

 

 
César Hildebrant
                                                 
Mi país es un homenaje involuntario a Bretón, al dadaísmo, a Moro, a Kafka. Aquí los policías suelen ser una amenaza, los jueces administran injusticias, los que pierden las elecciones gobiernan, los fiscales dudan en favor de los acusados, el Tribunal Constitucional es fuente de sospecha.
 
Y aquí resulta que el fujimorismo, que es el mal venéreo multidrogorresistente más extendido en el Perú, y el aprismo, que es la franquicia picabolsos del doctor García, se han conver­tido en guardianes de la moral y en la oposición modelo Savonarola que grita desde el pulpito. Jajá.
 
Los jóvenes que ignoran quién fue Fujimori y qué fue el decenio regido por su banda de hampones deberían preguntar a sus padres -salvo que apelliden Joy Way o Hermoza Ríos- cómo fue que el Perú se convirtió en un botín y de qué modo llegamos a limitar, por el oeste, con un nada pacífico océano de mierda.
 
Y es cierto: nacieron en la cloaca de "Página libre", el diario que Alan García y Guillermo Thorndike armaron, nariz en ristre, en el hotel "Crillón" para inventar la candidatura del "chinito que barrería con la derecha". Fue el diario donde empezó Beto Ortiz su carrera de columnista.
 
Ahora los congresistas herederos de esas sanguazas: abandonan el pleno y sabotean una sesión. Con qué nostalgia deben recordar algunos de ellos los tiempos en que el líder japonés que los ensució cerraba el Congreso con el respaldo de la chusma y el miedo del periodismo amanerado.
 
¿Quieren crear un clima parecido al que precedió el golpe de Estado de 1948? No lo creo. Para eso tendrían que haber leído algo de Historia.
 
El fujimorismo no es una corriente política. Es una propuesta delictiva, un resumen de lo peor. Si algún arqueólogo del mal pudiese juntarlos latrocinios de José Rufino Echenique, la traición de Mariano Ignacio Prado, las felonías de Nicolás de Piérola, las arbitrariedades de Leguía, la vacuidad de Benavides, los vicios putañeros de Odría y la ninfomanía dineraria del Apra de Alan García, la figura resultan­te sería el fujimorismo. No hubo crimen que le fuese ajeno, no hubo hedor que no emanase. Copó absolutamente todo el Estado para depositar en él sus larvas. Corrompió al poder judicial, borró a la ONPE, hizo del Congreso una mascota salivada, malogró al TC, violentó a la Fiscalía, barrió con los de­rechos laborales, mató en nombre de la paz creando grupos de exterminio para ese propósito, compró con millones de sobrevaloración las armas que no necesitábamos porque ya habíamos perdido la guerra del Cenepa. ¿Qué se salvó del Perú de Fujimori? Sólo lo que no estuvo con ellos: la resistencia cívica y periodística que peleó hasta que el japonés intruso se fue a Brunei, paró en Japón, renunció por fax a la presidencia usurpada con un fraude y no regresó.
Años después oficializó su condición nipona, candidateó al senado del Japón, se casó para la foto con una volantusa de la mafia de Tokio y quiso regresar, desde Chile, en olor de multitud.

 En esta revista vamos a recordar, cada semana y a partir de este número, qué fue el fujimo­rismo y qué es hoy la impertérrita Fuerza Popular, el partido cuyo único programa consiste en excarcelar al reo rematado y cuya máxima dirigente recibió; de manos de Montesinos y durante cinco años, dinero de la mafia paterna.
 
Nacieron en una cloaca. Y quizá gobiernen a partir del 2016. Será un nuevo homenaje al surrealismo. O a Macondo.