jueves, 14 de junio de 2012

V Inti Raymi en la Huaca Fortaleza de Campoy

FECHA: DOMINGO 24 DE JUNIO de 10:00 A.M. a 2:00 P.M.

DIRECCIÓN: HUACA FORTALEZA DE CAMPOY.

ENTRE AV. PRINCIPAL DE CAMPOY Y LA AVENIDA CIRCUNVALACIÓN (PARADERO PANORAMA)
...
Ingresar por las escaleras de la Asociación de vivienda Samuel Matsuda.

El Inti Raymi en la Huaca Fortaleza de Campoy, es una de las actividades que continúa el proyecto educativo que nació el año 2008, con el nombre “Conociendo y valorando nuestro Patrimonio cultural monumental: Huaca Fortaleza de Campoy”, elaborado por la I.E Nº 0090 “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” DE CAMPOY UGEL 05 – SAN JUAN DE LURIGANCHO, ganador regional de la Feria Escolar Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación FENCYT.

Nuestro proyecto tiene cuatro objetivos básicos que esperamos lograr para que nuestra comunidad se beneficie:

1.- El conocimiento y valoración de nuestro patrimonio cultural, mediante la difusión y réplica de nuestra experiencia educativa en diferentes Instituciones Educativas cercanas a la Huaca Fortaleza de Campoy y a las demás zonas arqueológicas del Perú. Es decir que queremos que todos los niños y jóvenes de nuestra comunidad crezcan con el conocimiento y valoración de nuestro patrimonio cultural para que desarrollen y fortalezcan su identidad cultural local. Además que en el Perú los colegios se movilicen tomando como ejemplo nuestra experiencia.

2.- La institucionalización de la celebración y representación del Inti Raymi en la Huaca Fortaleza de Campoy, como una fiesta tradicional y turística que le dé un nuevo rostro de desarrollo a nuestra comunidad. Es decir que Campoy y San Juan de Lurigancho puedan gozar de una fiesta que les dé una identidad propia aprovechando el inmenso valor de nuestro patrimonio, de esta manera, estaremos contribuyendo con su desarrollo, ya que el turismo es una actividad que beneficia a todos sin contaminar y es una manera práctica y creativa de conservar nuestro patrimonio y defenderlo de los traficantes de terrenos que lo amenazan.

3.- La puesta en valor de la Huaca Fortaleza de Campoy, es decir que se pueda invertir en su estudio, investigación, cuidado, protección, mantenimiento y difusión en beneficio de los estudiantes y de la comunidad. Es decir que el estado, la empresa privada, una ONG, o cualquier persona en particular pueda invertir para que nuestra Huaca esté al servicio de la educación y de la demanda turística con todas sus instalaciones adecuadas. Esta puesta en valor beneficiará notablemente a nuestra comunidad, ya que generará puestos de trabajo directo e indirecto como es el caso de los Circuitos Turísticos que ya hacemos a los visitantes de nuestra huaca, con nuestros guías escolares de turismo. Integrantes del grupo de Defensores del Patrimonio “Kusi Sonqo”. Certificados por el INC (Hoy Ministerio de Cultura).

4.- Creación de la Red para la Defensa del Patrimonio Cultural y natural de San Juan de Lurigancho, integrada por las Instituciones Educativas públicas y privadas con el apoyo de Agrupaciones Culturales, Empresarios y Organismos gubernamentales y no gubernamentales, Autoridades locales y regionales, etc. De esta manera poder trabajar en alianza estratégica como un equipo que dirija la agenda cultural de nuestro distrito y asuma su compromiso de velar por la defensa de nuestro patrimonio cultural y natural. Y sistematizar todas nuestras experiencias dentro y fuera de las aulas en el trabajo con el patrimonio para romover la formulación de una propuesta curricular diversificada local que sea elevada a la UGEL 05 y al Ministerio de Educación y al Ministerio de Cultura, para trabajar en tres aspectos fundamentales: Historia y Geografía local, Patrimonio Cultural local e Identidad cultural local.

El Inti Raymi es una fiesta ritual de profundo respeto y valoración por las fuerzas protectoras de la Pacha, que según la cosmovisión andina son las que rigen nuestras formas de vida y de las que debemos extraer toda su sabiduría para poder vivir en armonía y en reciprocidad con la naturaleza y con los seres humanos. Por eso partimos de una cadena lógica en nuestra propuesta: Tienes que conocer para valorar, valorar para querer y querer para conservar.

Nosotros hemos querido adaptar parte de la historia de la parte baja del valle del río Rímac, que fuera anexada pacíficamente al Tahuantinsuyo por el Inca Túpac Yupanqui, hijo de Pachacutic, aproximadamente en el año 1470. Asimilando de esta manera la cultura Inca en el valle de Lima. Es decir que representamos la llegada del Inca a esta parte de la costa peruana, con su panaca real y los integrantes de su séquito y ejército. Y el recibimiento del Hatun Curaca del pueblo o curacazgo de los Ruricancho, que a su vez fuera integrante del señorío, reino, macro etnia o cultura Ychma. Este recibimiento lo hacemos con alegría y fiesta, con danzas, ofrendas a la Pachamama, compartiendo los alimentos y libando la aqha “chicha” o bebida ceremonial. También la presencia de delegaciones de los cuatro suyos, que visitan nuestra huaca, con sus respectivas ofrendas al Hatun Curaca y al Inca.

El INTI RAYMI o fiesta del Sol, tiene el significado de una invocación a WIRACOCHA para que refuerce el poder del astro radiante, con este propósito, se realizaban acciones simbólicas de envío de calor hacia las alturas astrales. Estas fiestas no eran iguales en todas partes, aunque su significado era el mismo. En el Cusco, se hacía ofrendas a WIRACOCHA, AL SOL Y AL TRUENO, y en ellas se quemaba madera de quinua, se ejecutaba un baile llamado cayo. El fuego que se empleaba era tomado de los rayos solares, concentrados por reflexión; la llama así obtenida, era distribuida a todos lados y con ella se encendían grandes fogatas, que eran atizadas en la noche más fría del mes (24 de Junio), con el múltiple propósito de combatir los efectos de las heladas en los campos, de reducir algo el frío ambiental y de que el humo caliente, al elevarse al HANAQ PACHA lleve la energía que serviría para reanimar al mismo APU INTI O SOL. Luego de las festividades y ceremonias, se procedía a reunir todas las cenizas de los sacrificios, y los carbones de las quemas eran transportados a través de caminos, en los que se iba dejando a PACHAMAMA flores, coca y plumas multicolores. Tales cenizas y carbones eran echados a los grandes ríos, como una ofrenda adicional a la sagrada QOCHA. En cuanto a las actividades administrativas, ocurría que en el curso de este mes se concluían las estadísticas muy minuciosas que se hacían de todo lo que tenía cada familia; en ella se registraban las tierras, casas, hatos, tambos, kolkas, coca, leña, en fin todos los bienes familiares, para rendir cuentas al Inca.
Tomado de: “Cultura Peruana e Historia de los Incas” de Virgilio Roel Pineda.

2 comentarios:

  1. PRIMERO LES FELICITO POR LA INICIATIVA SOBRE EL INTIRAYMI, PERO LES DIGO AHCER DESDE UN PUNTO DE VISTA DE PATRIMONIO CULTURAL ESO SUENA A PONERSE EN LA POSICION OCCIDENTAL DE VERNOS COMO UN TEATRO, COMO UAN COSA PASADA Y SIN VALOR........................PORQUE NO SE HACE LO REAL TODO UN RITO, COMO NUESTRO, PODE A UN LADO LOS DIOSES OCCIDENTALES, Y RENACER A NUESTRA FILOSOFIA Y COSMOVISION, SI ASI ACEPTAR TU MENTE, PUEDO CONTRIBUIR EN LOS DETALLES REALES DE UN RITO, NO A DIOSES ES UN RITO DE UNA ARMONIZACION TOTAL CON LA NATURALEZA, Y RESPETO PROFUNDO A NUESTRAS FUENTES ENERGETICAS, MI CORREO: Asesoresempresariales01@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. Felicitaciones por el trabajo de dfusión cultural que estan haciendo. Los peruanos que sentimos la llamada de la Pacha Mama y que sabemos y sentimos la importancia de mantener viva las raises ancestrales de nuestras culturas originarias sabemos que hoy mas que nunca nesecitamos cuidar nuestra naturaleza.

    Los CUATRO OBJETIVOS planteados, del porque hacen el Inti Raymi en San Juan de Lurigancho, me parece exelente. Pienso que el conocimiento que hemos aprendido de occidente, mas la riqueza cultural nativa que vive dentro de nosotros, nos hace pensar, reacionar, para respetar y cuidar a nuestra Pacha Mama para vivir en armonia con élla.

    ResponderEliminar